Vistas de página en total

martes, 5 de abril de 2011

BOLA DE NIEVE . BIVURNUM ÓPULUS" ROSEUM"

Bola de nieve, Mundillo, Sauquillo


Nombre científico o latino: Viburnum opulus
- Nombre común o vulgar: Bola de nieve, Mundillo, Sauquillo
- Familia: Caprifoliaceae.
- Origen: nativo en Europa, Noroeste de África, Asia Menor, Cáucaso y Asia Central.
- Arbusto alto de hoja caduca de 2 metros, aunque puede alcanzar con los años 4 ó 5 m.
- Hojas ovales, divididas en 3-5 lóbulos dentados, finamente vellosas por el envés. En otoño toman un bonito color escarlata.
- Flores blancas e inodoras reunidas en corimbos de 5-10 cm de diámetro; las flores exteriores, más grandes, son estériles y las interiores fértiles.
- Floración en primavera.
- Fruto en baya, de color rojo brillante y de unos 8 mm.
- La mayoría de especies de Viburnum, tienen frutos tóxicos para la ingestión humana, no para la ingestión animal, sobretodo para los pájaros, quienes se alimentan de ellos.
- Uso: aislado, en asociación y para setos.
- Luz: al sol o a una sombra ligera.
- Aguanta bien el frío, pero vive mejor protegido del viento y da las bajas temperaturas.
- Se localiza en lugares umbrosos y bordes de cursos de agua.
- Preferentemente suelos profundos, fértiles y no demasiados secos.
- Un buen drenaje para que el agua del riego no se encharque.
- Es uno de los Viburnums, junto al Vibunrum tinus, más fáciles de cultivar , adaptables a los extremos del suelo y del pH.
- Necesita la tierra enriquecida en abonos de estiércol.
- Abono: 10-15 gramos de fertilizante granulado por planta en primavera con la floración.
- Poda de acortamiento de las ramas después de la floración.
- Multiplicación de Viburnum spp.
- Este grupo de arbustos se puede propagar por varios métodos como son: por semilla, por estacas, por injerto y por acodo.
- Semillas.
- Los viburnum tienen condiciones de letargo más bien complicada.
- Las semillas de algunas especies corno Viburnum sieboldi germinan después de un periodo de estratificación a una sola temperatura baja de 4ºC, pero para la mayoría de las especies se requiere un periodo de estratificación cálida a temperaturas de 20-30ºC por un lapso de 2 a 9 meses, seguido de un periodo de estratificación a baja temperatura (4ºC) de 2 a 4 meses.
- La temperatura cálida inicial provoca la iniciación de la raíz, mientras que la siguiente temperatura baja provoca el desarrollo del tallo.
- Estos tratamientos de estratificación, bastante exigentes, se pueden seguir mejor plantando las semillas en el verano o a principios del otoño (cuando menos 60 días antes del comienzo del invierno), proporcionando así los primeros requerimientos de temperaturas altas; el periodo de invierno subsiguiente proporciona las temperaturas bajas requeridas.
- Después de esto, las semillas deben germinar con facilidad en primavera.
- En ocasiones se apresura la germinación recogiendo temprano las semillas antes que se formen las cubiertas duras.
- Las semillas de viburnum se pueden conservar por 1 a 2 años si se guardan secas en recipientes cerrados y a temperaturas justamente arriba de 0ºC.
- Viburnum lantana, Viburnum opulus y Viburnum rhytidophyllum por lo común se propagan por semilla.
- Estacas.
- Si bien algunas especies de viburnum se pueden propagar por estacas de madera dura.
- Viburnum opulus, Viburnum dentatum y Viburnum trilobum la mayoría de ellas se propagan por estacas de madera suave, colocadas en un medio de arena o perlita y bajo vidrio o niebla intermitente.
- Las estacas suaves y suculentas tomadas hacía fines de primavera enraízan con más rapidez que las obtenidas de tejidos más duros, a mediados del verano, pero las de este último tipo tienen mayores probabilidades de formar plantas robustas que sobrevivan al invierno siguiente.
- Los tratamientos con ácido indolbutírico son útiles.
- De hecho, uno de los principales problemas que se presentan con las estacas de viburnum, es mantenerlas en crecimiento después de enraizar.
- Las estacas hechas de material suculento, de crecimiento rápido, a veces mueren unas cuantas semanas después de haberlas colocado en macetas.
- Esta dificultad se puede superar no sacando las estacas demasiado pronto para dar lugar a que se forme un sistema radical secundario, que soporta mejor el choque del trasplante.
- También puede ayudar el hecho de alimentar a las estacas enraizadas con una solución nutritiva alrededor de 10 días antes de que se vayan a sacar.
- Las estacas de algunas especies enraizan con más facilidad que otras.
- Por ejemplo, Viburnum carlesii y Viburnum rhytidophyllum enraizan con dificultad, pero Viburnum burkwoodii y Viburnum plicatum var. tomentosum lo hacen con facilidad.
- Injerto.
- Los tipos seleccionados de viburnum a veces be propagan sobre estacas enraizadas, acodos o plantas procedentes de semilla de Viburnum dentatum.
- En ocasiones los viburnum injertados forman plantas vigorosas con mayor rapidez que las que se inician por estacas.
- Viburnum opulus "Roseum" de nieve se achaparra cuando se injerta en estacas de Viburnum opulus "Nanum".
- Es importante remover del patrón todas las yemas para que después no produzcan hijuelos.
- Los portainjertos se plantan en macetas en el otoño y se llevan al invernadero, donde se les injerta a mediados del invierno por el método de injerto de costado, usando púas de madera en reposo.
- Después de injertadas, las plantas en maceta se colocan en una cama cerrada, con vidrios, enterrando las uniones de injerto en turba húmedo.
- A veces en lugar de meter las uniones del injerto en turba, se les mete en parafina derretida, lo cual es satisfactorio si sólo se aplica una capa muy delgada.

- Se debe prestar mucha atención al injerto durante el periodo de cicatrización, evitando tanto la humedad excesiva como las temperaturas muy altas producidas por demasiada luz solar directa.
- El injerto se puede hacer también a fines del verano, usando patrones en maceta y material para púa que ha cesado en su desarrollo y que ha enraizado.
- Las plantas injertadas se colocan en invernadero y se meten en turba ligeramente húmedo hasta que la unión cicatrice, después de lo cual se trasplantan a camas a la intemperie, cubiertas con vidrio, para un endurecimiento durante el invierno.
- Acodado.
- Se usa ampliamente el acodo simple, en particular en Europa, para propagar la mayoría de las especies de viburnum.
- La madera de la estación anterior produce raíces en 18 a 24 meses si se acoda en primavera.
- Para algunas especies, es mejor acodarlas a mediados del verano, usando madera de la estación en curso.

jueves, 31 de marzo de 2011

LAGERSTREMIA


Nombre científico o latino: Lagerstroemia indica L.
- Nombre común o vulgar: Árbol de Júpiter, Júpiter, Lila de las Indias, Lila del Sur, Espumillas, Crespón.
- Familia: Lythraceae.
- Origen: China. Planta introducida en Europa poco después de la mitad del siglo XVIII.
- Árbol o arbusto caducifolio.
- Altura habitual de 2 a 8 m, llegando incluso hasta los 15 m aunque tarda muchos años en tener esta presencia tan significativa.
- Tronco con corteza lisa color café muy típica que ayuda a identificar a un Árbol de Júpiter de otros árboles. Tronco muy decorativo.
- Tiene el tronco retorcido y la copa redondeada.
- Los tallos nuevos son de sección cuadrangular.
- Hojas: caducas, opuestas, las superiores alternas, de 2.5 a 7 cm de largo, redondeadas en la base, color verde oscuro grisáceo.
- Floración: verano a principios de otoño de color rosa.
- Inflorescencias paniculiformes, terminales. Flores hermafroditas, actinomorfas, hexámeras.
- Cáliz campanulado, sépalos soldados. Corola con 6 pétalos unguiculados, limbo rizado y fimbriado.
- Colores de flor: rosa, malva, blanco.
- Flores: de distintas tonalidades de rosa. Aparecen en inflorescencias densas, tipo panículas.
- Frutos: cápsula de color café de 0,8-1,2 cm de longitud.
- Se citan algunos cultivares: 'Nivea', flores de color blanco, 'Red Imperator', flores rojas, existiendo también de flores lila y lavanda.
- Dentro de las variedades enanas citamos a 'Lavender Dwarf', de color lavanda, ´Pink Ruffles', rosado, 'Victor, rojo intenso y 'White Dwarf', de flores blancas.
- Valor ornamental: atractivo durante prácticamente todo el año, por su brotación primaveral cobriza, espectacular floración estival, otoñaje sobresaliente, y destaque de su corteza, sobre todo durante el reposo invernal.
- Es un notable arbusto o pequeño árbol ornamental, habitual en jardines y parques, utilizado además en calles y avenidas. Ideal para jardines pequeños.
- Usos y aplicaciones: Como árbol ornamental aislado o en grupos por su bella floracion veraniega.
- Se aconseja tenerlo como ejemplar único en el jardín o en grandes macetas, siempre a pleno sol.
- Admite el cultivo en maceteros de modo que puede estar en terrazas espaciosas.
- Amante del calor.
- Pueden incluso soportar las bajas temperaturas siempre que no sean prolongadas.
- En una localización protegida de las heladas puede soportar heladas fuertes.
- Prevea soluciones adecuadas para los inviernos más rigurosos. Abrigue la raíz y cuello de la planta bajo un manto de paja o de hojas muertas protegidas por un plástico hasta la llegada de la primavera.
- Necesita pleno sol. En las zonas donde el sol no sea suficiente, la floración será escasa o inexistente. Evite colocarla en emplazamientos umbríos.
- No tolera bien los suelos alcalinos, que pueden provocar amarillamiento de las hojas (clorosis férrica).
- Bien drenado, de naturaleza fértil y ligeramente húmedo.
- Debe mantener el suelo fresco pero evitando encharcamientos.
- El crecimiento se estimula con fertilizantes nitrogenados, como la urea, aplicados al terreno durante su etapa juvenil: 10 gr. por planta seguido de un riego abundante.
- Durante los meses de verano, conviene suministrale un abono mineral líquido disuelto en el agua de riego si está en maceta.
- Resiste bien las podas.
- Con la poda puede controlarse su tamaño, dejándolo crecer como arbusto o como árbol pequeño. En este último caso los racimos florales serán igual de abundantes aunque de menor tamaño.
- Es imprescindible podar la planta hacia finales de invierno. Conviene acortar las ramas del año y quitar las más débiles, puesto que no producen vástagos floridos.
- Poda de formación y anual, rebajando fuertemente las ramas para que produzcan los reemplazos portadores de flores en los extremos. Podar acortando las ramas jóvenes en una tercera parte.
- Debe tenerse en cuenta que la floración sólo aparece en las ramas del último año.
- Es muy común la aparición de chupones, que deben eliminarse si se desea un crecimiento distintivo de los troncos. Suprima aquellos que se encuentren muy próximos a la base si quiere tener un arbusto de tronco despejado. Puede cortar todos los renuevos de la base.
- Cuando se ubica en zonas de clima más frío, es recomendable aclarar el follaje con una poda, para que penetre bien la luz.
- En ejemplares jóvenes elimine las flores a medida que se marchiten, para que no se transformen en frutos que harán gastar energía a la planta inutilmente.
- Eliminar las flores marchitas puede prolongar aún más la floración.
- Aunque es una planta resistente a plagas y enfermedades, puede verse atacada por pulgones.
- El Oidio es un hongo habitual que suele provocar problemas, por lo que tratamientos periódicos con fungicidas se hacen necesarios.
- Se manifiesta como un polvillo seco de color blanco-ceniza que cubre la superficie de las hojas, botones florales y flores abiertas en primavera y verano.
- Otros hongos que producen manchitas: Cercospora, Phyllosticta. En otoño recoger las hojas y quemarlas. En primavera y verano, tratamientos fungicidas a base de cobre o zineb, maneb, mancozeb.
- Al primer indicio de peste, aplique algún fungicida asperjados en forma uniforme sobre hojas, tallos y ramas, y evite el riego por aspersión que dejaría sin efecto el tratamiento y además favorecería la propagación de la enfermedad.
- Multiplicación por semillas (difícil porque sólo unas pocas son fértiles), esqueje en primavera de ramas semileñosas, acodo; las plantas obtenidas por semillas tardarán 3-5 años en florecer. Las semillas se guardan en frío 2-3 meses antes de sembrar, por ejemplo, en la nevera, para romper la latencia. Las plantas obtenidas por semillas tardarán más en florecer.
- Semillas en primavera o esqueje semileñoso en verano, bajo vidrio o niebla.

miércoles, 30 de marzo de 2011

FALSO JAZMÍN

Falso Jazmín, Solano, Parra de la patata, Velo de novia, Jazmín solano, Flor de sandiegoNombre científico o latino: Solanum jasminoides


- Nombre común o vulgar: Falso Jazmín, Solano, Parra de la patata, Velo de novia, Jazmín solano, Flor de sandiego
- Familia: Solanaceae (Solanáceas).
- Origen: Sudamérica.
- Arbusto trepador, de porte desordenado.
- Su crecimiento es medio y desordenado.
- Hojas persistentes o semipersistentes, según el clima. Deciduo, o siempre verde en regiones más templadas.
- Hojas ovaladas y de un color verde oscuro.
- Según vengan los fríos es semiperenne (cuanto más frío más hojas tira).
- Las flores son de un precioso color blanco, agrupadas en racimos fragantes caracterizadas por unas prominencias de color amarillento, que son unas muy desarrolladas anteras.
- Al final estas flores dan unos frutos de color negro.
- Hay otra especie de características muy similares, teniendo las flores de color lila: Solanum crispum.
- Utilícelo sobre una pérgola o como cascada en un muro de la terraza.
- Luz: pleno sol o media sombra.
- Temperaturas: climas templados o cálidos. Tolera las heladas de -4ºC. Hay que protegerla bien de las heladas muy fuertes, aunque tiene una gran capacidad de rebrote.
- Suelo bien drenado.
- Prefiere los suelos humíferos pero se adapta a otros tipos de suelos, inclusive a los calcáreos.
- Hay que proporcionar soportes para que se enreden en ellos.
- Riego: frecuente pero con suelo bien drenado.
- Tolera bien la poda.
- Recortarlo es beneficioso.
- Poda típica de plantas trepadoras de limpieza. Consiste en suprimir en invierno elementos como:
- Ramas muertas, secas, rotas o enfermas.
Rebrotes del pie del arbusto.
Ramas cruzadas, mal orientadas o que enmarañan mucho.
- Si se poda al final del invierno, fomentando su ramificación, sus flores serán más bellas.
- Soporta bien el transplante.
- Multiplicación: por esquejes y acodos.

martes, 29 de marzo de 2011

ROSAL BANKSIA (sin espinas)

Rosal de Banksia, Rosal de Banks



- Nombre común o vulgar: Rosal de Banksia, Rosal de Banks
- Es una planta vigorosa que presenta tallos rígidos y arqueados.
- Altura: 8 m.
- Siempreverde.
- Si encuentra un área suficientemente grande para adecuar sus largos brotes (3-6 m), esta rosa sin espinas le deleitará con su flor perfumada y su follaje primaveral verde manzana.
- Florece en primavera formando ramilletes de flores amarillas muy pequeñas, de 2 cm de diámetro.
- Las flores no tienen perfume.
- Es una de las primeras en florecer cada año y lo hace en gran abundancia.
- Se encuentran cuatro formas principales: de flor blanca o amarilla, sencilla o doble.
- No tiene espinas.
- Requiere un soporte para trepar.
- Todas formarán grandes arbustos extendidos si se dejan solas, pero si se les da un soporte treparán.
- Usos: se pueden guiar contra muros o espalderas. Son también útiles como cobertores y márgenes de jardín.
- Esta trepadora merece un lugar en todo jardín grande.
- Las rosas banksiae se ven soberbias derramándose en cascada desde las ramas de árboles oscuros.
- Luz: necesita sol para florecer intensamente.
- Ubicar en una posición resguardada.
- Temperaturas: -7ºC.
- Suelo: necesita un suelo húmedo pero bien drenado y fértil.
- Son resistentes a las condiciones costeras.
- Riego: moderado en primavera y verano.
- Tolera la sequía.
- Abono orgánico a final del invierno y abono mineral soluble en primavera.
- Se poda después de la floración para controlar su tamaño y se hace una poda regular de forma para dar vigor a la planta.
- Nunca se poda antes de los 2 primeros años de vida.
- Resienten las podas severas.
- Plagas: no sufren muchas plagas.
- Susceptible a enfermedades fúngicas, por ejemplo, Oidio.
- Multiplicación: el Rosal de Banks se reproduce por acodo simple en verano.
- Los esquejes arraigan fácilmente.

CLEMÁTIDE

Clemátide

- Nombre científico o latino: Clematis spp.
- Nombre común o vulgar: Clemátide
- Familia: Ranunculaceae (Ranunculáceas).
- Etimología: el nombre que recibe este género (Clematis) deriva del vocablo griego "klema", rama trepadora, referido a su capacidad de trepar.
- El género clematis engloba a cerca de 280 especies de plantas, entre trepadoras y herbáceas de tallo leñoso, siendo su mayoría de hoja caduca, aunque también existen variedades perennes.
- A las numerosas especies se han añadido otras muchas variedades obtenidas mediante hibridaciones y cruces.
- Aunque las más conocidas de este género son las trepadoras, también hay variedades herbáceas, que no sobrepasan el metro veinte de altura.
- Las flores no poseen verdaderos pétalos, sino grupos de cuatro a ocho sépalos en forma de pétalos, que generalmente se conocen con el nombre de tépalos.
- Normalmente tienen forma de disco plano o de campana, aunque también existen variantes tubulares.
- Las flores son normalmente bisexuales, aunque algunas especies tienen flores de un sólo sexo, que normalmente se encuentran aisladas o en espiga.
- Otra de las características más importantes de la clematis es la vaina que encierra a las semillas. Muchas especies tienen vainas que resultan muy atractivas cuando se convierten en esferas vaporosas en cuanto maduran las semillas.
- Muy cotizadas debido a su prolongado período de floración, que se inicia (según la variedad) en primavera y termina a fines del verano.
- Usos: ideal para cubrir pérgolas, trepar muros, vallas, etc.
- Luz: lo ideal es ubicarla en un lugar donde sus raíces queden a la sombra y sus tallos reciban sol.
- Las clemátides necesitan tierras fértiles y húmedas para crecer bien, por eso será bueno proteger sus raíces con otro vegetal que les de sombra, o cubrirlas con mulch.
- Recuerde que la maceta no debe ser plástica porque no protegerá a las raíces del calor del verano. Los materiales más idóneos para la misma son madera, piedra o terracota.
- Temperaturas: resiste muy bien los cambios climáticos y el frío.
- Suelo: es esencial el empleo de un substrato rico, capaz de retener la humedad, aunque con un buen drenaje.
- Para plantar clematis adultas, debemos cavar un agujero grande, de aproximadamente el doble de la anchura de la maceta donde crece la planta y con la mitad de su profundidad.
- En su base depositamos materia orgánica (compost, mantillo de hojas, estiércol, etc.).
- Riego: en verano es vital regar la planta abundantemente, ya que en esa época se encuentra en pleno crecimiento.
- Durante su primer año de vida, la clematis no necesita una alimentación rica, sino agua en abundancia.
- Se debe prestar especial atención a los agujeros de drenaje de las macetas y ampliar los ya existentes si fuese necesario, para evitar la anegación de las raíces.
- Clemátide suele tener un aspecto seco en invierno, pero vuelve a brotar en primavera.
- Abonado: antes de plantar incorpore un poco de abono al suelo en hoyo profundo.
- Resulta muy beneficiosa la aplicación de harina de huesos en torno a la base de la planta cuando se encuentra en una etapa de crecimiento vigoroso.
- La dosificación se debe interrumpir en cuanto aparecen las primeras yemas con flores y se continuará en cuanto termine el período de floración y hasta mediados de agosto. En los ejemplares de floración tardía se debe esperar a reiniciar la dosificación hasta la primavera siguiente.
- De gran valor ornamental, se pueden guiar para que crezcan afirmadas sobre un soporte o esparciéndose entre medio de otras plantas.
- Durante la época de crecimiento se debe entrenar, mediante el atado de los nuevos brotes, a la clemátide para que así adquiera la forma deseada y no se convierta en una masa enmarañada.
- Multiplicación de Clemátide (Clematis spp.).
- Las semillas de algunas especies de Clematis presentan letargo del embrión, de modo que la estratificación a unos 4ºC durante 1 a 3 meses ayuda bastante a la germinación.
- Las estacas de Clemátide enraízan en unas 5 semanas bajo niebla intermitente.
- La madera joven con entrenudos cortos tomada en primavera, en ocasiones da resultados satisfactorios, pero se usa con más frecuencia madera parcialmente madura tomada de fines de primavera a fines de verano.
- Las estacas de yema y hoja tomadas a mediados del verano también enraízan con facilidad bajo niebla.
- El tratamiento con ácido indolbutírico (hormona) es útil.
- Algunos de los híbridos de flores grandes se injertan de raíz por el método de hendidura, de enchapado de costado en primavera, sobre plantas de Clematis flmamula, Clematis vitalba o Clematis viticella, obtenidas de semilla.
- Los injertos se plantan profundos para que las raíces que emita la púa sirvan de raíces nodriza.
- Cuando sólo se requieren unas cuantas plantas, el acodo de varas largas da buenos resultados.
- Poda de Clemátide (Clematis spp.).
- Las Clemátides reciben una Poda de Floración distinta según la especie y la variedad de que se trate.
- Poda mínima.
- Las especies vigorosas que florecen a principios de primavera en los ramos del año anterior no precisan Poda de Floración, sólo la Poda de Limpieza obligatoria en TODOS los arbustos y plantas trepadoras, que puede ser muy escasa.
- Las especies son: Clematis alpina, Clematis armandii, Clematis cirrhosa, Clematis macropetala y Clematis montana.
- Poda ligera.
- 'Lasursten', 'Marie Boisselot', 'Thompson', 'Nelly Moser', 'Niobe', 'The President', 'Jean Paul II', 'Madame Lecoultre', 'Rouge cardinal', 'Vivian Pennel', 'Florida bicolor', 'Montana', 'Alpina', 'Orientalis' 'Orange Pell', etc.
- Son variedades que dan flores a principios de primavera en ramos del año anterior, igual que las Clemátides del grupo anterior, pero éstas sí que se podan, aunque ligeramente.
- Elimina tallos muertos y enfermos (Poda de Limpieza) y recorta los restantes a un tercio, justo por encima de un par de yemas sanas.
- Estas variedades pueden volver a florecer en otoño siempre que se estimule dicha capacidad.
- Para ello, tras la primera floración, es necesario eliminar las ramas débiles y las semillas que quedan en lugar de las flores.
- Poda fuerte.
- Variedades: 'Contesse de Bouchaud', 'Ernest Markham', 'Gipsy Queen', 'Jackmanii', 'Perle d'Azur', 'Ville de Lyon', 'Dichesse os Albany', 'Docteur Ruppel', 'Hagley Hybrid', 'Jukia Corveron', etc.
- Especies: Clematis floribunda, Clematis tangutica, Clematis viticella.
- Son variedades y especies que, a diferencia de los otros 2 grupos, florecen en verano sobre los brotes surgidos ese mismo año.
- La poda consiste, en invierno, en eliminar todos los ramos crecidos durante la temporada anterior hasta un par de yemas sanas más bajas (unos 40 centímetros sobre el nivel del suelo).
- La intención de la poda es que no se acumule toda en la parte superior, dejando despoblada la inferior.
- Incluso, puedes cortar toda a 50 cm del suelo, para volver a empezar.